Wednesday, June 23, 2010

Scary food (comida de terror) para Halloween


Hace unos años teníamos que llevar a un festejo de Halloween, comidas que provocaran terror, o temor. Obviamente comestibles. Nadie probó mi plato, parece que quedó muy impresionante, aunque era completamente inofensivo. Lo que vemos en la foto, es simplemente remolachas hervidas, licuadas y con gelatina sin sabor, con una consistencia que quedara como sangre coagulada. El ojo, es un caramelo que conseguí en el 99cts store. Años más tarde, encontré en Internet una torta de cerebro, de casualidad, y pido disculpas a su autor porque no copié toda la referencia. También, una idea muy divertida.

Torta de cerebro, bajada de http://growabrain.typepad.com/

Esta torre o mil hojas de batatas se vería fantástica en una fiesta de Halloween. Además, es muy rica. Acá dejo el link con la receta:

Tortilla de berenjenas

Para dos porciones grandes o tres medianas necesitamos:
1 berenjena con cáscara cortada en rodajas más o menos finas
½ zanahoria cortada en juliana o rodajitas finas
Un puñado de queso rallado
3 huevos
Sal
Aceite para freír


Combinar las berenjenas con zanahorias es buena idea porque el sabor dulzón de las zanahorias mata un poco ese gusto un tanto picante de las berenjenas.
Vamos a cocinar las rodajas de berenjenas junto con las zanahorias, en una cacerola enmantecada o aceitada con spray vegetal, tapada, para que el vapor colabore en la cocción. Intentando que no se tuesten para que no queden amargas. También se pueden freir con muy poco aceite, pero hay que tener en cuenta que las berenjenas absorben mucho aceite y será luego difícil cocinar la tortilla, además incorporaríamos más calorías, innecesariamente.
Cuando vemos que cambiaron de color y se ablandaron, mezclamos con el resto de los ingredientes. Y preparamos la tortilla frita como hacemos habitualmente, cocinando de ambos lados. Si aún queremos menos calorías, la cocinamos a horno moderado.

Tuesday, June 22, 2010

Arroz con pollo

En casa dicen los varones ¨no me gusta el arroz amarillo¨, sin embargo, hice arroz con pollo y les digo ¨es paella¨, y no protestan! Demás está decir que este plato no es paella, pero es bastante parecido, si no fuera por algunos detalles, incluso papá dice que la paella se originó con animalitos de granja (pollo, conejo) y es cierto. Sea como fuere, mi hijo dijo que estaba más rico que la paella de la sociedad catalana, lo cual ya es demasiado halago.
Vamos a rehogar las presas de pollo en manteca, no es necesario que estén totalmente cocidas, pero sí doradas. Retiramos el pollo de la cacerola, sal pimentamos, y tiramos todo el excedente de la fritura. Yo, directamente lavo la cacerola y le pongo una cuchara de  manteca limpia, para rehogar luego:
Cebolla y ajíes morrones en trocitos
Puntas de espárragos
Uno o dos dientes de ajo picados que se incorporan luego de los primeros ingredientes.
Opcionales: trocitos de apio, champignones, algún tomate para el que le guste, arvejas.

Una vez clarificados los vegetales, ponemos el arroz blanco y revolvemos, para clarificar y sacar el almidón. Se calcula un puñado por persona y un poco más para repetir.
Inmediatamente, incorporamos agua cubriendo todo, sazón para arroz (o en su defecto, según el bolsillo de cada uno, azafrán), flores de azafrán, hierbas finas (tomillo, orégano, salvia, albahaca). Dejamos cocinar destapado hasta que el arroz esté a punto. Agregar agua de ser necesario.
Si al llegar casi al final de la cocción ven que el pollo aún está rosado, please, le hacen un tajo a cada presa, preferible que no esté tan estético y que esté cocido para evitar enfermedades.
Al servir, agregamos un poco de perejil picado, o, porqué no, huevo duro picado.

Cabernet Sauvignon

Imagen de http://bottlenotes.cachefly.net/
El carácter de este vino es a la vez fuerte y delicado. Generalmente tiene un color rubí al comienzo y luego toma un tinte más anaranjado con la edad. Aunque lo encontremos en distintas consistencias, los expertos consideran que el de cuerpo medio es el mejor.
Cabernet Sauvignon es la uva principal que produce los mejores vinos de Bordeaux: Lafite-Rothschild, Margaux, Haut-Brion, Latour, Mouton-Rostchild. En California, se considera el más extraordinario de los vinos finos rojos. Los mejores provienen de Napa y Sonoma, seguidos por los de Santa Clara y Santa Cruz.
En Francia, siempre se lo mezcla, pero en California, apenas se lo mezcla o no se lo mezcla en absoluto, lo que resulta en un sabor más fuerte, pero con el mismo aroma.
Como el Bourdeaux, el Cabernet Sauvignon nunca debe ser bebido inmediatamente, porque comienza con un sabor astringente, seco, duro, y  sólo el tiempo puede transmutarlo en elíxir; algunos siguen mejorando por 20 o 30 años si están en un lugar adecuado. Se admite que a la edad de 4 o 5 años ya se puede beber, pero es mucho mejor a los 7 u 8 años.
Puede ser bebido con cualquier tipo de comida que merezca  un buen vino rojo. Algunos dicen que es bueno para acompañar el jamón, pero es preferible el cordero. Y otros lo han encontrado muy bien para acompañar pescados, porque realza el sabor de la carne blanca.
Referencia
The Wine Bibber´s Bible. Por James Norwood Pratt. San Francisco, California, 1972

Ensaladas de zucchini crudo

Esta foto es del libro ¨The Book of Salads¨, por Lorna Rhodes. p. 108. Obviamente está cortado con procesadora.
La primera vez que probé zucchini crudo en ensalada, me sorprendí. No pensé que me gustaría. Fue en un pequeño restaurant de Unicenter, uno de los shoppings de la provincia de Buenos Aires. La ensalada, tenía mi combinación preferida: cubitos de queso roquefort, aceitunas, zucchini crudo rallado, choclo, tomates cherry, zanahoria rallada.
Mi versión parecida a la ensalada del restaurant de Unicenter, me falta completar con algunos ingredientes.
Tengo en el libro The Book of Salads (p. 108), una versión mucho más sencilla: zucchini rallado con hierbas, a los que se decora con flores de los mismos zucchini. Una decoración muy bella, que no es desconocida en Norteamérica. En el libro ¨Sleeping with a sunflower¨ (p. 119), Louise Riotte cuenta que las flores de zapallos eran considerados platos delicados, especialmente por los Zuni, quienes seleccionaban las flores macho más grandes para freír, sirviéndolas como appetizer (entrada), en sopas o guisos. Esta ensalada de la foto, está condimentada con un dressing llamado ¨Herb Mayonnaise¨, o sea, mayonesa de hierbas. Y se hace con:
2 cuch. de mayonesa, preferiblemente casera.
¼ de taza de yogur sin sabor (plain yogurt)
2 cucharitas de perejil fresco picado
2 cucharitas de perifollo (chervil)
2 cucharitas de estragón (excelente para combinar zapallitos)
2 cucharitas de ciboulette picadas
Pimienta al gusto
Como el zucchini va muy bien con los condimentos cremosos, también preparé otra ensalada con el zucchini rallado combinado con coliflor cocido al vapor; condimentada con salsa ranch. Acá va el link para preparar ranch:
http://recetasparamishijos.blogspot.com/2010/06/dos-ensaladas-de-coliflor-cauliflower.html

Sopa (crema) de tomates


Para tres porciones generosas:

7 u 8 tomates Roma (peritas) cubeteados
Media cebolla chica cortada en trocitos
1 diente de ajo
1 extracto de caldo de verduras o pollo
1 cuch de manteca
Cantidad necesaria de agua
Optativo: un chorro de crema.
Un poco de hierbas finas (tomillo, albahaca, salvia, romero) o albahaca sola fresca



Esta versión de la foto no tiene crema, le agregué fideos cintas

Rehogar en manteca la cebolla y el diente de ajo, que no se doren. Agregar los tomates cubeteados. Dar unas vueltas, luego incorporamos agua, el extracto de caldo, las hierbas. Cocinamos un rato, y pasamos la sopa a la licuadora. Licuamos bien, volvemos a calentarla en la cacerola.
Si vamos a guardar alguna porción en la heladera o freezer, la separamos ahora. Si queremos hacer ¨sopa crema¨, incorporamos un chorro de crema de leche (nata) antes de servir.
No necesitamos espesar, esta cantidad de tomates hace que la sopa salga bastante espesa.

Monday, June 21, 2010

Salsa marinara (tuco) y salsa bolognesa


Ésta es nuestra salsa bolognesa, la preparé con mi hija mayor. También los gnocci, que con harina argentina Blancaflor, salieron espectaculares. Acá viene el link de los gnocci (ñoquis) caseros
La salsa bolognesa, no es más que la marinara (tuco para nosotros) más carne. Papá protestó varias veces, porque según él no había carne suficiente, pero me defendí diciendo que no es un guiso.



Para hacer la marinara, cortamos trocitos de cebolla española, ajíes morrones, rehogamos en un poco de aceite y agregamos un ajo picadito. Luego, una lata o un par de latas de puré de tomates, tomates cubeteados o ambos. Según la cantidad que hagamos. Sal, pimienta, hierbas finas (albahaca, tomillo, perejil, orégano, romero, salvia), un poco de agua y un chorrito de vino tinto. Ah, y una pizca de azúcar para ¨matarle¨ la acidez al tomate. Si se quiere agregar color, cuando usamos tomates cubeteados, incorporamos una cucharita de extracto de tomate. Todo junto a hervir en la cacerola. Se pueden guardar raciones en el freezer.
Para la bolognesa, el mismo procedimiento, pero rehogamos carne picada luego del ajo. A continuación agregamos el tomate, agua, vino, hierbas.
Cuánto de carne? Según lo que pidan los maridos.

El secreto de la Fainá


Papá ha intentado varias veces hacer fainá, en su desesperación por no conseguir la harina adecuada. Se le pegó, se le volcó horriblemente adentro del horno, le salía tipo pegote, o con distintos espesores, aceitosa, .....
Él compra un producto llamado ¨Ricafainá¨, bastante caro por lo que trae, cuya receta está tapada por un papel con una traducción al inglés de los ingredientes y sus propiedades. Pero, con perseverancia, finalmente hemos logrado un buen resultado.
Primero, Ricafainá, tiene harina de trigo y harina de garbanzo, así que no es tal cual la que consumimos con tanto gusto, pero es bastante pasable. El paquetito pide 3 tazas de agua para mezclar, lo que es un error. Sólo pongan 2 tazas, sal y pimienta.
Luego, nada dicen las instrucciones acerca del aceite, no necesitamos se haga un charco en la fuente, basta con aceitar ayudándonos con los dedos, como con cualquier pizza, pero cuidando que cubramos bien toda la superficie y al menos 1.5 cm de los bordes. Y cuando hablo de bordes, este es el más importante de los consejos: LA MEZCLA ES LÍQUIDA, conclusión, no la pongan sobre una pizzera, porque harían un desastre. Usen una fuente de horno metálica con bordes altos.
Otra cuestión, no volcar la mezcla sobre la fuente con el aceite frío. Calentamos el horno, y ponemos la fuente aceitada y vacía sobre el piso del horno, para que inmediatamente se caliente. Recién entonces le ponemos la mezcla, la que se cocinará al instante en su superficie inferior, una maravilla, así no se pega ni se emulsiona con el aceite.
La receta básica es:
1 taza de harina de garbanzos
2 tazas de agua tibia
1 cucharadita de aceite de oliva
Sal y pimienta.
Mezclamos todo en una licuadora, volcamos en la fuente aceitada caliente, cocinamos hasta dorar y cortamos cuando está tibia.


NOTA AL 6 DE MAYO 2012:
Luego de mucho buscar y preguntar, de casualidad dí con un cliente que hace pan, como hobby, igual que yo. Y me mostró las distintas harinas y condimentos que usaba, entre ellas la de garbanzos. Con mucho asombro, le pregunté dónde la compraba, y me dijo ¨en los supermercados indios.¨ Pues, no lo había pensado, yo buscaba en los de Medio Oriente, pero India es la mayor productora mundial de harina de garbanzos.
La trampa: no esperen en EEUU que le digan ¨chick pea flour¨, no, se llama BESAN GRAM FLOUR.
Y se consigue en cualquier supermercado de productos internacionales. Nosotros compramos una bolsa enorme y seguiremos comprando!
He hecho varios intentos de recetas, con esta harina india la mejor proporción, sin duda es 
3 tazas de agua por dos tazas de harina.
Y el tip: cocinarla con anticipación para que no se desgrane al cortarla si está muy caliente, es preferible calentarla unos segundos en el tostador o el horno antes de servirla, como hacen en las pizzerías.

NOTA AL 30 DE JUNIO 2012:
He probado también con la proporción ¨casi¨ 4 tazas de agua por dos de harina, y si tienen paciencia y esperan unos 40 min, se cocina bastante bien.
La he congelado y con esta proporción, al descongelar queda un poco húmeda, así que hay que calentarla en horno. Ah, agregué un poco de ajo en polvo, quedó más rica.

Sunday, June 20, 2010

Puré de calabacita (butternut squash) a la crema de mostaza

Este puré lo probé por primera vez en un restaurante del barrio porteño de Barrancas de Belgrano. Me lo sirvieron en una cazuela, era mucho más cremoso que el de mi foto (pero yo achiqué calorías) y acompañaba un gran filete, creo que de brótola, grillado.
Es la única forma en que logré que mis hijas lo comieran ya de grandes, y les encanta. Ideal para acompañar carnes blancas.
Cortar la calabacita en trozos pequeños, poner en un recipiente apto para microondas, con un poco de agua o agua con leche, más un trocito pequeño de extracto de caldo de vegetales. Cocinar por varios minutos, ésto dependerá de la potencia del microondas. Cuando se ablandó, hacer un puré y condimentarlo con un buen chorro de mostaza y otro de crema de leche (nata de leche), según el gusto de cada uno.
Se preguntarán porqué no lo hiervo con el caldo. Simplemente porque la calabacita debe quedar más bien seca, para poder humectarla con la crema. No recomiendo cocinarla al horno, porque se tostaría. Si quieren, le ponen un poco de perejil fresco picado por arriba y/o una pizca de curry.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails