Diente de león (dandelion). Imagen de http://wineintro.com/making/batches/dandelion/dandelionwine2007/
Para determinar si un vegetal, una hierba, una maleza, es comestible o no, desde siempre rigió la prueba y el error. El primer registro escrito sobre hierbas medicinales fue hecho 5000 años atrás por los sumerios, en la antigua Mesopotamia (Iraq). En el año 500 AC comenzaron a separarse los conceptos de botánica y magia.
Sobre aquellas plantas que eran usadas con propósitos medicinales en la antigüedad, no se sabe mucho de sus malas consecuencias, pero sí las había. Especialmente durante los años del Renacimiento europeo, cuando la ¨doctrina de la firma¨ , se basó en que la morfología física de las plantas se relacionaba con su valor terapéutico.
Bolsa de pastor. Imagen de http://www.cienciahoy.org.ar/ln/hoy76/malezas.htm
Quinoa Blanca. Imagen de http://www.cienciahoy.org.ar/hoy49/malez01.htm
Era muy difícil establecer para qué servía una planta, un bulbo, una raíz, hojas, tallos. Por ejemplo, cuando los primeros tulipanes arribaron a Europa, la gente buscó un propósito utilitario para los bulbos. Los alemanes los hirvieron y endulzaron, declarándolos ¨una delicadeza¨; los ingleses intentaron servirlos con aceite y vinagre, los incipientes farmacéuticos los propusieron para aliviar las flatulencias. Al día de hoy, el tulipán es símbolo de belleza, nada más.
El diente de león (dandelion) es un yuyo para muchos, en EEUU, tener dandelions en el jardín del frente de la propiedad, hace que la misma baje de valor por desprolijidad; sin embargo, venden sus hojas en el supermercado para hacer ensaladas; las flores se utilizan para hacer vino.
Para nuestra tranquilidad, acaba de salir la guía Malezas comestibles del Cono Sur y otras partes del planeta (publicada por el INTA), del Dr. Eduardo Rapoport, quien junto con Angel Marzocca y Bárbara Drausal, describe e ilustra 237 especies que crecen en nuestro territorio argentino, muchas de las cuales son tanto o más nutritivas y apetitosas, que las 15 o 20 que se compran en las verdulerías.
Romancilla. Imagen de http://www.cienciahoy.org.ar/hoy49/malez01.htm
Hierba del pajarero. Imagen de http://www.cienciahoy.org.ar/hoy49/malez02.htm
"Se sabe que muchas de las plantas que hoy comemos comenzaron siendo consideradas malezas –explica Rapoport-: por ejemplo, la avena fue originalmente una maleza de los trigales hasta que se hizo tan abundante que el ser humano se dio cuenta de que, en lugar de eliminarla, era mejor cultivarla. Aunque incluimos sólo un puñado en nuestra dieta, se calcula que habría 20 o 25.000 plantas comestibles." Y añade: "No hay razón para que la gente pase hambre, no puede ser, es inadmisible, porque la cantidad de yuyos es fenomenal. En las huertas es donde más hay, pero los arrancan y los tiran".
Del diario La Nación, aprendemos que ¨Esencialmente, encontrar malezas comestibles es cuestión de prueba y error. Los etnobotánicos están continuamente alertas y observan cuáles son las plantas mágicas, las medicinales y las comestibles que incluyen en su dieta los nativos de lugares remotos. "Nosotros juntamos toda esa información y vimos qué especies se comen en distintos países -cuenta Rapoport-. En otros casos aparece una especie de un género conocido, pero que nunca se probó, entonces con un poquito de cuidado probamos uno o dos pedacitos y nos fijamos si después de dos o tres horas no tenemos dolor de barriga. Después, probamos otros dos pedacitos más, y si a lo largo de un día uno no nota nada raro, lo anota. Entonces ahí hace una ensaladita y se la come. Y si no pasa nada, se invita a la familia."
Eso es lo que Rapoport y sus colegas hicieron con diez especies que nunca habían sido descriptas. "Un joven investigador brasileño, no en 20 años, sino en dos, encontró 68 especies nuevas -se entusiasma-. ¡Las probó todas! Y no sólo eso: les hizo exámenes bromatológicos para saber cuántas proteínas, cuántos azúcares, cuánto calcio, cuánto hierro y otros nutrientes contienen."
Contrariamente a lo que podría pensarse, estas plantas no son una rareza. En un trabajo que mereció el Premio Bunge y Born 1999, Rapoport y un equipo de otros cuatro investigadores calcularon que una hectárea de Bariloche, donde vive, puede contener hasta 7000 kilogramos de alimentos.¨
Verdulaga o verdolaga. Foto de community.studiofrobel.com
En su artículo ¨Malezas comestibles¨, Rapoport et al dicen:
¨Dos momias muy bien conservadas en turberas de Dinamarca (El Hombre de Tollund y el Hombre de Grauballe, datadas de la Edad de Hierro) - a partir de las cuales se pudo hacer un detallado análisis de sus contenidos estomacales - dieron excelente información sobre los hábitos alimentarios de aquella época. Sus últimas comidas contenían restos de 66 especies de plantas, incluyendo semillas de Bromus mollis, Chenopodium album, Holcus lanatus Plantago lanceolata, P. major, Polygonum convolvulum, P. lapathifolium, Rumex acetosella, Spergula arvensis, Stellaria media y Viola arvensis.Todas ellas son especies cosmopolitas que se encuentran en la Argentina, en su mayoría transportadas como malezas por los conquistadores y colonizadores europeos. Pero, hasta donde sabemos, nadie utiliza sus semillas como alimento. Es decir, en la antigüedad los recolectores buscaban su sustento a partir de variadísimas fuentes durante sus recorridos. Actualmente, nadie se alimenta de manera tan diversa. Basta con visitar las fruterías y verdulerías para darse cuenta de que lo ofrecido como alimento de origen vegetal raramente alcanza la diversidad que utilizaban nuestros antepasados. La práctica de recolectar plantas silvestres se ha perdido en la mayoría de los países, pero no en todos. En Méxíco no sólo se recolectan los "quelites", más de veinte maravillas de la culinaria tradicional, sino que se venden en los mercados. Nunca falta la verdolaga (Portulaca oleracea) para preparar exquisitas sopas, guisos o ensaladas. Y varias de ellas hasta se cultivan. Lo mismo ocurre en Corea y Taiwán donde, por el hecho de tener que recolectarlas en el campo, se venden en mercados a mayor precio que las verduras cultivadas. Por otra parte, esas plantas se exportan a los EE.UU., ya que son utilizadas en restaurantes tradicionales de comida oriental.¨
FUENTE: Artículo publicado en La Nación, suplemento Ciencia y Salud. 13 de agosto de 2010. Autora: Nora Bär
Lea el artículo completo:
Lea sobre los dientes de león y el valor de la propiedad:
Lea sobre la doctrina de las firmas (Doctrine of signatures)
Lea un artículo del Dr. Rapoport et al en la revista Ciencia Hoy
Lea sobre cómo hacer vino de dandelion:
La verdolaga crecía entre las juntas de las baldosas del patio de mi casa cuando yo era chica, me acuerdo que la juntábamos y la agregábamos a las ensaladas,las sopas. Es muy rica. A los 5 o 6 días de arrancada ya teníamos nuevos brotes en las mismas juntas.
ReplyDeleteSilvia, a mí me crecían dandelions y verdolagas en el jardín que tuve en el 2007 hasta mediados del 2009, y siempre las arranqué y tiré, hasta que me dí cuenta que las vendían en el supermercado árabe. Ahora, que quiero tenerlas, no tengo el jardín, :) Hmm recuerdo que la verdolaga me crecía entre medio de las juntas de un caminito de ladrillo, las veces que le tiré herbicida, ja ja,
ReplyDeleteun beso,
Myriam
ando recorriendo tu blog y me encuentro con esto que es maravilloso no solo eso comen te cuento que vivi en Mexico y comen Flores de Calabazas en tacos y son deliciosas, Flores Calendulas, Petalos de rosas, hojas de frutillas y de frambuesas, bueno y la flor con la que hacen agua de jamaica, que es deliciosa y super refrescante y el dandelion tiene elvalor de ayudar con los problemas de la sangre y la circulacion y para el corazon. Es que ya no valoran la buena alimentacion ese es un gran problema, por eso hay tantas y tantas enfermedades en este pais yo estoy asombradisima, nunca vi cosa igual en toda mi vida y en ningun otro pais te dire. besos muy buena recopilacion de datos.
ReplyDeletehola Grace, te recomiendo sigas los links de este investigador, son muy interesantes. Sabía lo de las flores de calabazas porque lo tengo en un libro de EEUU, los indígenas las freían, yo nunca las probé porque no las consigo. Mirá, me quedé tan prendada con este artículo, que me está creciendo un yuyo en una maceta con un helecho y ya lo estoy mirando con cariño, me pregunto si podré comerlo, últimamente estoy probando de todo!
ReplyDeleteCAriños, te debo una larga visita, tuve una semana super atareada, los posts los hago tipo 6.30AM
Un beso,
M